domingo, 4 de diciembre de 2011

Bibliografia 5. indicadores demográficos

Indicadores demográficos


1.1.         Población según sexo y edad, 2008

En la gráfica podemos observar que hay un aumento significativo de la población en edad comprendida entre los 25 y 35 años. La población disminuye a medida que aumenta la edad, siendo el sexo femenino mayor en personas mayores de 65 años.

1.2.         Evolución de la población mayor, 1900-2060

Este cuadro muestra como con el paso de los años la población mayor supondrá un porcentaje cada vez más elevado con respecto al total de la población, llegando a un pico máximo en 2050, donde nuevamente irá en descenso.


1.3.         Evolución de la población mayor, 1900-2060

Explica la misma información que la anterior diapositiva, pero donde se ve de una forma más clara, y se observa el pico máximo.


1.4.         Población según sexo y edad, 2020 y 2050

Podemos ver el cambio que dará la población. El la primera gráfica (2020) se observa que hay mayoría de población entra 40 y 60 años, y el numero de nacimientos disminuye con respecto a años anteriores.

En la grafica que predice el 2050, la población más abundante se encuentra entre los 70-75 años. Hay otro pequeño aumento entre los 35-45 aunque no tan marcado.


1.5.         Población por sexo y edad (grupos quinquenales), 2008

La población general cuenta con un número mayor de mujeres que de hombres.
La cifra es más abundante entre 30-55 años.
En la población mayor también predominan las mujeres.

1.6.         Población por sexo y edad (grupos quinquenales), 2008

Tenemos la misma información de manera más representativa y clara.

1.7.         Población por sexo, edad y por Comunidad Autónoma, 2008

La población con mayor número de habitantes es Andalucía, seguida de Cataluña, Comunidad de Madrid y comunidad Valenciana.
Eso era respecto a la población en general; respecto a la población mayor de 65 años el porcentaje de personas en esta edad es mayor en la comunidad de Castilla y León, seguido de Asturias y Galicia.


1.8.         Población por sexo, edad y por Comunidad Autónoma, 2008

En el siguiente gráfico vemos como la comunidad que más población joven con respecto al total es Melilla, y la que menos el Principado de Asturias. La que más población anciana tiene es Castilla y León, mientras que Melilla es la que menos.


1.9.         Población de 65 y más años en la Unión Europea, 1 de enero de 2006

El porcentaje, la tasa de personas mayores de 65 años más alta la tiene Italia con un 19.8 %. España se encuentra en un 16.7 %; lo cuál significa que en 2006 de cada 100 habitantes, casi 17 de ellos tenían más de 65 años.


1.10.    Población de 65 y más años en la Unión Europea, 2006

Con este gráfico de barras vemos la información anterior más claramente.  Tras Italia siguen Alemania y Grecia con un alto porcentaje de personas mayores de 65 años.


1.11.    Población de 16 y más años por sexo, edad y estado civil, 2007

De 16 años hasta los 30 generalmente predomina el estado de soltero, siempre siendo la cifra un poco más elevada en el sexo masculino.
De 30 a 60 años es mayoría la gente casada, siendo mínimamente superior en el sexo femenino.
Por último a partir de los 64 la cifra de viudos aumenta significativamente en mujeres con respecto a los hombres.
Las cifras de divorcio son superiores entre los 35 y los 55 años.


LONGEVIDAD Y ESTADO DE SALUD

2.1 Esperanza de vida por edad y sexo, 1900-2004

En 1900 la esperanza de vida al nacer era de apenas 35 años. Con el paso del tiempo, y los avances científicos y sanitarios esta esperanza de vida ha aumentado mucho. Siendo, en 2004, de 20 años aproximadamente (77 en varones, y 83 en mujeres).
También la esperanza de vida a los 65 y a los 75 años ha ido en aumento, siendo de 19 y de 12 años respectivamente.

2.3. Enfermos dados de alta por diagnóstico, y tasas por 100.000 habitantes por grandes grupos de edad, 2007

Los enfermos menores de 65 años poseen un mayor número de altas que aquellos mayores de 65 años.
El diagnostico con mayor numero de altas en menores de 65 años es el parto; y en mayores de 65 años, los problemas circulatorios.

En el siguiente diagrama de barras observamos que en personas mayores de 65 años, las altas mas frecuentes son por problemas circulatorios y respiratorios (debido también a la frecuencia que tienen estos problemas en las personas mayores), y los que menos son las enfermedades congénitas.

2.5 Defunciones según la causa y el grupo de edad y tasas por 100.000 habitantes, 2006

En menores de 65 años, la primera causa de muerte son los tumores, siendo la tasa de 72, por 100.000 habitantes.  En personas de 65 años y mas, la primera causa de defunciones son las enfermedades circulatorias, con una tasa muy elevada (1458 por 100.000 habitantes).

2.7 Valoración del estado de salud percibida por sexo y grupos de edad, 2006

El estado de salud percibido por la población hasta los 65 años es Bueno. Mientras que a partir de esta edad predominan los que lo perciben como Regular.
Los varones, por lo general, son más optimistas a la hora de valorar su estado de salud.


El gasto en protección social a la vejez

3.1. Pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social por tipo de régimen y tipo de pensión, 2008

La pensión de régimen general tiene un importe medio de 861,2 euros. La pensión más alta se concede a los trabajadores de la minería (1268,84 euros), y la más baja la del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (336,25 euros/mes).

3.2 Pensión media mensual (euros) por tipo de pensión, 2008

El tipo de pensión que más cantidad recibe al mes son las de incapacidad permanente, y la jubilación. Las que menos la de favor familiar y orfandad.





3.3 Otras pensiones, 2005

En este pequeño cuadro observamos otras prestaciones como las “Prestaciones no contributivas del Sistema de la Seguridad Social”, las cuales se otorgaron 848.500 en 2005.

Condiciones de vida: vivienda, trabajo y situación económica

4.1. Estructura del gasto total de los mayores por grupos de gasto, 2007

El gasto de las personas mayores principalmente se localiza en la vivienda, agua, electricidad y otros combustibles; así como en los gastos de alimentación.
Lo que menos gasto les supone es la enseñanza, lo cuál es coherente.

En el grafico siguiente se puede ver de una forma más clara.

4.3. Hogares por sexo de la persona de referencia, edad de la persona de referencia y régimen de tenencia de vivienda principal, 2001

En personas de 16 a 30 años observamos que un 67% viven en un hogar de su propiedad, y acerca de un 21% viven de alquiler.
De 30 a 44 años un 82,7% viven en un hogar de su propiedad, y el porcentaje de alquiler disminuye hasta un 10%.
Independientemente de la edad, es mayor el numero de mujeres que viven en alquiler frente a los hombres.

4.5. Población de 16 y más años por sexo, grupos de edad y relación con la actividad económica, 2008


En 2008, los estudios realizados establecen que entre los 16 y 19 años, la tasa de actividad es del 27 %, y una tasa de paro del 46%. De los 20 a los 24, la tasa de actividad es del 68% y la de paro de 25%.
De los 25 a los 54 la tasa de actividad es donde está más elevada: 84% frente a una de paro del 13%.

4.7 Ingresos anuales por hogar distinguiendo la edad y el sexo de la persona de referencia, 2006  

Un 29,5% entre 45 y 64 años ingresa mas de 35000, siendo el 32% hombres, y el 23% mujeres.






Formas de convivencia, relaciones personales y la experiencia de envejecer

5.1. Formas de convivencia de la población mayor por grupos de edad, 2001

Las formas que predominan en la estructura del hogar son en primer lugar son dos adultos (uno al menos de 65 años o mas), sin menores; y en segundo lugar una mujer de 65 años o más.

5.2 Personas mayores de 65 años que viven solas distinguiendo por sexo, 2005

En personas de 65 y más años que viven solas podemos hacer una distinción de sexo considerable: 78% de mujeres y un 22% de hombres.


Actividades, actitudes y valores

6.1. Población en viviendas familiares de 16 años o más, según nivel de estudios por sexo y edad, 2007

Un 76,5% de la población de 20 a 24 años tiene educación primaria. De 25 a 30 años casi el 50% tiene la educación secundaria. De 30 a 40 años el 26% tiene estudios superiores.

6.2 Adultos por edad y horas que dedican al cuidado de niños y adultos, 2001

El 40% de adultos entre 30 y 44 años cuidan a diario de niños.
De 45 a 65 años, un 10% de la población cuida a diario de un adulto.

6.3 Uso de las tecnologías de información y comunicación por sexo y grupos de edad (16 a 74 años), 2008

Observamos que la gente joven utiliza con muchísima mas frecuencia el ordenador e Internet que las personas mayores.
Hasta los 34 años hay casi un 80% de la población que han utilizado el ordenador en los últimos tres meses.








 Discapacidad, Autonomía

personal y situaciones de Dependencia


Tabla 1
PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Por lo general, las mujeres tienes más discapacidades que los hombres.
La edad a la que más número de personas afecta es de  45 a 65 años. Sin embargo la tasa por mil habitantes es mayor a partir de los 65 años.

Tabla 2
PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, SEXO Y GRUPO DE DISCAPACIDAD

En personas de 65 y más años la discapacidad que más afecta es debida a la movilidad, con una tasa de 218,7 por mil habitantes (es muy superior el valor en mujeres: 270,8; frente el de hombres: 148,8).

Tabla 4
PERSONAS DE 6 Y MÁS AÑOS CON ALGUNA DISCAPACIDAD PARA LAS ABVD POR EDAD, SEXO Y GRADO DE SEVERIDAD (CON AYUDAS)

En personas de 65 y más años 370. 000 personas tienen una discapacidad severa. Está es una cifra muy alta. Entre estas personas más del doble son mujeres.

Dentro de la población de 65 años o más con alguna discapacidad los porcentajes son los siguientes:

·         55,8%: discapacidad total
·         23,3% discapacidad severa
·         15,1%: discapacidad moderada
·         5,8%: no consta





Tabla 5
PERSONAS DE 6 Y MÁS AÑOS CON DISCAPACIDAD POR EDAD, SEXO Y TIPO DE AYUDA QUE RECIBEN

Gran parte de las personas de 65 años o más que tienen discapacidad (759 mil de un total de 2.227 mil) reciben asistencia y ayuda personal, además de ayudas técnicas.


Tabla 6
PERSONAS DE 6 Y MÁS AÑOS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEXO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA  

Personas de 65 y más años con algún tipo de discapacidad predominan en Andalucía (390,9 mil), siendo las que menos Cantabria, Ceuta y Melilla.
Este grafico no nos indica significativamente los resultados, porque se puede deducir que cuanto mayor sea la comunidad y más habitantes tenga, mayor probabilidad de tener más discapacitados también.
En la siguiente tabla viene expresado en tasas por 1000 habitantes, y podemos ver, que en relación, si que es mayor la dependencia que existe en las comunidades de Ceuta y Melilla, donde las tasas por 1000 habitantes son las más altas. Seguidamente se encuentran Murcia y Castilla-La Mancha.


No hay comentarios:

Publicar un comentario